Resumen El objetivo de este artículo es analizar la manera en que las relaciones de las jóvenes madres solteras con sus redes de apoyo participan en la configuración de su identidad materna universitaria. Elaboramos los relatos de vida de 8 jóvenes madres solteras, que asisten a alguna de las carreras del nivel licenciatura en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Los acuerdos que estas mujeres establecen con su red de apoyo principal -que es la familia de origen- y el que asistan a la universidad para obtener una formación profesional que les permitan ingresar al mundo laboral y convertirse en proveedoras, son dos elementos fundamentales para la conformación de la identidad materna universitaria. El objetivo de este artículo es analizar la manera en que las relaciones de las jóvenes madres solteras con sus redes de apoyo participan en la configuración de su identidad materna universitaria. Por su parte, Marcela Lagarde, 4 define a la maternidad no como el resultado de la reproducción biológica, sino como un fenómeno social y cultural, que en su ejercicio se vuelve una determinante de la identidad femenina: la maternidad va determinando la vida de las mujeres incluso sin haber engendrado.
Esta investigación transversal de alcance correlacional se pregunta cómo ha sido posible abogar ambos roles, de madre y universitaria, encontrando en el apoyo social percibido, la diferencia que permitió no abandonar sus estudios. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre haber contraído matrimonio a causa del embarazo y continuar casada, así como la percepción de apoyo por la pareja y tiempo de acompañamiento en la maternidad. Introducción La tasa de maternidad en jóvenes ecuatorianas lejos de disminuir va en acrecentamiento en comparación con otros países sudamericanos. A partir del cruce de datos del censo de la población ecuatoriana en y el registro de nacidos vivos del mismo año, se encuentra que