Santiago tiene 2 años y ha sido diagnosticado con autismo. Los recursos musicales y literarios que se encuentran en el portal acompañan sus encuentros en familia y dan herramientas para abordar su condición desde la exploración y la creación. Santiago tiene autismo y Emmanuel tenía una dificultad de integración sensorial cuando pequeño; ambos han pasado y pasan por muchas terapias. Emmanuel nunca ha sido seleccionado para llevarse los regalos que ofrecen a través de la convocatoria, y en parte pensamos que se trata por su dificultad para pronunciar, pero no nos importa. A él le agrada mucho escuchar cuentos y leerlos a los niños. El año pasado atendimos una de las convocatorias que realizaron invitando a los niños a compartir sus dibujos y alguna de sus obras han vestido tanto el sitio web infantil www. A Santiago no le agrada mucho sentir sus manos mojadas y esto es una situación relacionada con su autismo. Cuando lo ha hecho yo cuelgo sus obras de arte en una pared, así que las invitaciones de MaguaRED, la comunidad de cuidadores y familias que acompaña a Maguaré, han sido una buena oportunidad para explorar esta y otras actividades.
Abril-Mayo Fueron dos años de aislamiento. La consigna era una sola: sobrevivir. Ese es el centro del asunto: los lazos sociales. Algunas ideas para ahondar Los colegios son, ante todo, los espacios donde aprendemos a sociabilizar, adonde aprendemos a conocer e interactuar con otras personas, donde aprendemos a automóvil reconocernos en un espacio colectivo. Aprendemos normas, límites, aprendemos a respetar, a ser solidarios, aprendemos a pelearnos, a amistarnos. Aprendemos a convivir y aprendemos a jugar. Es un espacio adonde experimentamos entre pares, experimentamos la ternura de la pedagogía o la acidez de la imposición. El alumnado, los docentes, las direcciones, los trabajadores, todos, juegan un rol, y dan como resultado el tronco del sistema social de aprendizaje. Y de repente, de un día para otro, todo ello se cortó.
Olga Tokarczuk recuerda el poder de la escritura para contar, entender y unir la historia del día a fecha, de su fuerza y capacidad para reunir los fragmentos en que la dejan los seres humanos. La escritora ofreció una lección sobre cómo abordar la vida y tratar de mejorarla si cada una de las personas e instituciones asumieran la responsabilidad de saber que cada gesto repercute en otras cosas. Y todo ello bajo un gesto humano y pequeño empero que tiende a ser arrinconado: la ternura. La ternura en cada individuo, la ternura en el escritor, la ternura en el narrador de cada obra porque solo así se insufla vida a las cosas pequeñas que todos necesitamos. Olga Tokarczuk obtuvo el Nobel «por una imaginación narrativa que con pasión enciclopédica representa el bifurcación de fronteras como una forma de vida». Se trata de la segunda escritora polaca que recibe el Nobel de Literatura la primera fue la poeta Wislawa Szymborska, en y la decimoquinta mujer en la historia del premio.