En fue alumna libre y al año siguiente consiguió matrícula oficial. Se doctora en La Iglesia católica tenía un concepto funcional de la mujer. Obedecía a su papel cohesionador al interior de la familia. Por esto, su instrucción en establecimientos educativos, oficiales o preferentemente privados, no estaba dirigida a formar académicas o sabias, sino mujeres piadosas; sabias, eso sí, en manejo de labores domésticas, expertas en trabajo de agujas. El acceso de la mujer al sistema educativo no buscaba, de ninguna manera, alterar la función social de la misma; buscaba fundamentalmente alfabetizarla y adiestrarla en algunos quehaceres domésticos para el mejor funcionamiento del hogar y de la familia. Su educación, en caso de haberla, debía ir orientada a su misión en la vida. Los textos legales hablan por sí solos, por lo que los usaré preferentemente para ver cual era el tratamiento que recibía la enseñanza femenina.
Entre otras cosas porque con la noticia temporada vuelve una de nuestras mujeres universitarias y personaje preferidos: Amelia Folch. Su personaje es, de hecho, un reflejo de lo que fueron esas primeras mujeres. Mujeres de clase media-alta pertenecientes a grandes ciudades en levante caso, Barcelona, pues buena parte de esas primeras mujeres universitarias fueron catalanas. En una gran mayoría de casos, tuvieron que luchar contra el encorsertamiento y los estrechos roles de género que su tiempo había impuesto para ellas. En este artículo vamos a hablar, precisamente, sobre aquellas mujeres reales que inspiraron el personaje de Amelia, las primeras mujeres universitarias españolas. También, todos sabemos que, aun actualmente en las universidades hay carreras altamente feminizadas, con una presencia masiva de mujeres cursando aquellos grados. En base a estos datos debemos plantearnos una serie de preguntas. A todas estas preguntas intentaremos responder en este artículo. La universidad española durante la segunda centro del siglo XIX Fachada de la Universidad Central de Madrid a finales del siglo XIX Desconocido Wikimedia La universidad que organiza el Estado liberal de mediados del siglo XIX, después de las revoluciones liberales, tiene algo a ver con la universidad flagrante.
Empero, poco a poco, la gran generalidad de las comunidades autónomas modificaron sus normas para poder ofrecer estos tratamientos. Casi todas estaban atendiendo a estas mujeres. Y, durante todos estos abriles, ha sufrido esa discriminación. Una abuso incluso para aquellas mujeres que sufrían enfermedades como la endometriosisque limitan abundante sus probabilidades de quedarse embarazada si no es con fecundación in vitro, como ocurrió con un caso que llegó al Defensor del Pueblo de Navarra en La decisión se ha aprobado ahora, pero se anunció como algo hecho enaunque nunca se llevó a cabo. En el camino, tres años de intentos, unos Y afea al Gobierno que organizaciones como de la que ella forma parte, que llevan años luchando contra esta discriminación, se hayan enterado por la laminadora.