Luisa Maria Guerra Rubio; Lic. Tatiana Quevedo Guerra Facultad de Psicología. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas Cuba RESUMEN En el presente trabajo se presentan un conjunto de reflexiones en torno al proceso de orientación que utilizan los jóvenes para la elección profesional como momento importante del desarrollo personal. El estudio se realizó con estudiantes de onceno grado; la indagación utilizó como técnica fundamental, el cuestionario orientado a explorar como se orientan los estudiantes hacia las carreras universitarias. El conflicto que genera esta situación; el miedo al fracaso, a la decepción propia y ajena, son muchas veces sentimientos habituales del joven preuniversitario que se convierten en fuente de ansiedad y estrés. En nuestros días la orientación profesional se considera un proceso permanente que debe ofrecerle al niño, al adolescente, al joven y también al adulto, la propuesta de conocimientos preparatorios, de información sobre el medio social, laboral y educativo, así como vivencias y reflexiones sobre sus características personológicas y su afinidad o no con las exigencias de la carrera que desea estudiar, resultado de un aprendizaje que se ha producido a lo largo de años. Para lograr una elección profesional responsable la orientación profesional y la elección profesional deben tener un mismo sentido, que debe traer como resultado la formación de un excelente profesional. De acuerdo con Cortadaen todos los individuos el problema de la elección no se da con las mismas características. En otros, es un proceso lento del que solo pueden salir adelante con ayuda experta.
Esta escala se puede usar de faceta total o por los grupos de gays y lesbianas por separado. Esta escala obtuvo un nivel alto de confiabilidad en el estudio de García con un Alfa de Cronbach de 0. Estas fueron distribuidas por beca proporcional entre los tres estratos de la siguiente manera, 6 de Artes, 10 de Ciencias y 10 de escuelas Profesionales. Este diseño nos permite hacer generalizaciones a la población de estudiantes matriculados en la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Una tiempo coordinada la visita con el enseñante, la investigadora y sus asistentes visitaron los salones para administrar el experimento. Una vez allí, se procedió a leer el consentimiento informado y a explicar los propósitos de la investigación. A los que accedieron participar se les entregó copia de la acero de consentimiento. Para lo cual se obtuvo una muestra de estudiantes de la UPR en Cayey. Se incluyen los factores que parecen contribuir a la existencia de prejuicio y jalón social ver Tabla 1.