El recorrido hacia el voto femenino en Argentina El 9 de septiembre de una multitud de mujeres se agolpó en las inmediaciones del Congreso de la Nación para exigir a los legisladores la aprobación la ley de sufragio femenino. En esta nota, te contamos cómo se gestó la norma que garantizó el derecho al voto de las mujeres en nuestro país, sus antecedentes y las protagonistas de la época. Se nos vienen a la cabeza exponentes masculinos porque la historia fue escrita, en gran parte, por y para los hombres. Como un pequeño aporte para equiparar el imaginario colectivo, presentamos mujeres que con su inteligencia, fuerza, perseverancia y voluntad, marcaron y siguen marcando la cultura nacional. Legalmente sus padres no pudieron anotarla con un nombre mapuche, por lo que eligió el nombre de Aimé como artístico. Se dio cuenta que esos tonos y esos cantos eran muy parecidos al Taiel mapuche, canto despojado, libre y natural. En un encuentro coral latinoamericano en Mar del Plata, en el añoAimé notó que mientras todas las delegaciones interpretaban canciones indígenas de sus países el coro argentino no las tenía en su repertorio. Aimé Painé fue la primera mujer mapuche en salir de gira como tal, con la vestimenta tradicional, y la primera en cantar en mapuche y en explicar esa cultura.